Historia de un acoso

No, no voy a hablar de Trump, aunque el título invite o incite a ello, el tema ya está manido, pero es verdad que con lo ocurrido estos días, me pregunto ¿alguna vez una presidenta en el país más poderoso del mundo?. No quiero hablar de ello, es cierto, sólo un apunte, ¿los norteamericanos han votado con la única intención de que Hilary no llegue a la presidencia? ...yo opino que sí.

Y dicho ésto en un momento en el que el tema es el único, a mí me gustaría hablar del acoso moral, acoso laboral, mobbing o acoso a la integridad en el trabajo, la denominación exacta se me escapa, por eso acudí a una de las expertas en la materia y la que más ha escrito sobre el tema o al menos yo he podido encontrar: Marie France Hirigoyen, psiquiatra francesa que comienza a escribir sobre las amenazas de acosos en la década de los ´90.

Conocí su libro "Todo lo que hay que saber sobre el acoso moral en el trabajo" editado en 2014 y fue para mí un descubrimiento, me dieron verdaderos "escalofríos".

Conozco muchos casos de personas acosadas que terminan depresivas y con la autoestima destruida sintiéndose culpables de por vida si no buscan ayuda profesional y alguien les empuja a descubrir que no son las culpables. Pero...quién se enfrenta a reconocer que ha sido acosado, quién se imagina que alguien incluso sin tener la intención de hacerlo, puede destruir psicológicamente a otro.

Es un libro indispensable para conocer la mecánica del acosador, cómo enfrentarse al acoso, considerado un riesgo moral e incluso accidente de trabajo, que hay jurisprudencia y sentencias en los Tribunales y que ocurre en tu vida cotidiana.

En su libro habla de fenómenos que seguro todos hemos vivido, se centra mucho en Francia, pero cita algo que es muy común en las empresas españolas:
"A pesar de que en Francia, la ley sobre acoso moral en el trabajo impone a los empresarios grandes obligaciones, no por ello todos los directivos son conscientes de la importancia de estas exigencias jurídicas. Muchos se contentan con implantar unas cuantas medidas y prefieren hablar de gestión del estrés, que parece estar menos cargado de connotaciones negativas." Exacto, justo en el clavo, y con ésto ya tienen la conciencia empresarial tranquila y a los empleados sin poder expresar otra cosa más que si sienten algún tipo de acoso...es sólo por la dificultad que tiene éste, de gestionar el estrés. La empresa contenta y el empleado depresivo, de baja médica y en algunos casos víctimas de suicidios. ¿Por qué no se habla de este tema fundamental y tan importante para nuestras vidas?.

Continuando con Marie France: "En España, el delito de acoso moral en el trabajo se introdujo en el Código Penal con la ley de junio de 2010: serán castigados los que, en el ámbito de cualquier relación laboral o funcionarial y prevaliéndose de su relación de superioridad, realicen contra otros de manera reiterada actos hostiles o humillantes que, sin llegar a constituir actos degradantes, supongan grave acoso contra la víctima. Sin embargo, el derecho laboral no recoge esta definición consagrada por el derecho penal."
Es decir,  la denuncia pasa por lo penal, el derecho laboral no nos asiste, ¿como si denunciamos un homicidio? Que me lo aclaren por favor...

Continúa diciendo: "En España, las patologías no incluídas en la lista de enfermedades profesionales se reconocen automáticamente como accidente de trabajo si su causa exclusiva es la ejecución del trabajo. Las demandas de reconocimiento consisten en demostrar la relación entre la enfermedad psicológica y las condiciones del trabajo."
Bastante relativo y delicado el tema, porque además se confía a un tribunal médico de la Seguridad Social. En la mayoría de los casos el acoso es tan sutil que demostrarlo es prácticamente imposible. Una vez más, obstáculo.


Y lo peor, son los motivos que expone, por qué alguien acosa y el perfil de dichas personas, no seguiré citándola porque os dejo que lo descubráis por vosotros mismos, el libro merece un pensamiento después de su lectura. Estamos rodeados por potenciales acosadores, por lo que en definitiva, tenemos que estar al tanto cada día, en cada lugar y en cada relación de cómo podemos defendernos de estas personas y saber convivir con ellas sin que corra riesgo nuestra integridad moral.
"La posibilidad de destruir a alguien sólo con palabras, miradas o insinuaciones es lo que se llama «violencia perversa» o «acoso moral».........Porque avanzar enmascarado es lo propio del perverso".  Marie France Hirigoyen 

Comentarios

Entradas populares de este blog

DAN-SHA-RI

ZAPATOS ROJOS

Reafirmación de Propósitos